Invertir en Cuba en la Zona Especial de Desarrollo Mariel ha despertado el interés de empresarios de varios continentes, especialmente porque este mega puerto, con la creación del Canal Interoceánico a través de Nicaragua, ganará en preponderancia.
Invertir en Cuba se ha visto favorecido a partir de diferentes razones. Por ejemplo, existe ahora un ambiente de negocios más favorable, a partir de la aprobación de la Ley No. 118 de la Inversión Extranjera y sus normas complementarias. A los incentivos fiscales ofrecidos para invertir en Cuba se adicionan otras ventajas como un cuerpo legal seguro y transparente; la estabilidad política, social y jurídica que históricamente ha tenido Cuba, favorecida por su ubicación geográfica en el centro de un mercado en expansión.
Además, Cuba ofrece elevados índices en educación, seguridad social y salud, así como una mano de obra altamente calificada. En cuanto a la infraestructura básica en el país, existen más de 20 aeropuertos, puertos que admiten el atraco de barcos de gran calado y más del 95% del territorio nacional está electrificado.
En 2014 entró en vigor la Ley 118 de la Inversión Extranjera. Esta establece que las modalidades que pueden adoptar los negocios al invertir en Cuba son: a) empresa mixta b) Contratos de asociación económica internacional, comprende, entre otros: los contratos para la administración hotelera, productiva o de servicios, los contratos para la prestación de servicios profesionales, los contratos a riesgo para la exploración de recursos naturales no renovables, para la construcción y la producción agrícola y c) Empresas de capital totalmente extranjero. Para esta última, al invertir en Cuba, el inversionista puede establecerse en el país como persona natural actuando por sí mismo o persona jurídica constituyendo una filial cubana de la entidad extranjera de la que es propietario o persona jurídica estableciendo una sucursal de una entidad extranjera.
Entre las 3 modalidades, la empresa mixta es la que prevalece, con un 51 % del total de los negocios. Los sectores más atractivos para el capital extranjero han sido el turismo en primer lugar, seguido por la actividad minera y de energía.
Atraer a empresarios a invertir en Cuba en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel ha sido uno de los objetivos prioritarios del gobierno de Raúl Castro. Esta Zona se encuentra situada próxima al oeste de La Habana, a una distancia de 45 kilómetros y tiene una extensión de 465,4 Km². La Zona se localiza en el centro de la región del Caribe y las Américas, entre el cruce de los ejes norte-sur/este-oeste del tráfico comercial marítimo de mercancías. Es el centro de una circunferencia de 1000 millas de radio, donde se localizan los principales puertos de la región.
La Zona Especial se diferencia de las Zonas Francas, que existieron en Cuba a finales de los años noventa del siglo pasado. La Zona Especial es un espacio dentro del territorio nacional que no está delimitado de la demarcación aduanera, en el cual se aplican regímenes y políticas especiales, con el objetivo de fomentar el desarrollo económico sostenible a través de la atracción de inversión extranjera, la innovación tecnológica y la concentración industrial, con vistas a incrementar las exportaciones, la sustitución efectiva de importaciones y generar nuevas fuentes de empleo. Al no estar en presencia de una zona franca para el procesamiento de mercancías, no se disponen cuotas que exijan a los productores que se establezcan en la Zona proporciones o límites obligatorios de las ventas destinadas al mercado local y a la exportación.
Ya se encuentra en explotación una moderna terminal de contenedores de 702 metros de muelle, con capacidad y prestaciones para la operación de buques Super- Post-Panamax, que cuenta con equipamiento moderno y alto nivel de automatización para la manipulación, almacenaje, conexión y control de los contenedores. Se cuenta con una nueva red vial que permite la interconexión de la Zona con la Autopista Habana - Pinar del Río y la Carretera Panamericana.
En la actualidad se trabaja en la construcción de vías férreas y en la reparación y ampliación de otras existentes, lo que permitirá la interconexión de la Zona con la red nacional de vías férreas para garantizar el traslado de mercancías hacia cualquier punto del país, así como el movimiento de la fuerza de trabajo desde La Habana. Existen las condiciones para garantizar de forma estable el servicio de agua potable a todas las inversiones que se vayan ejecutando en la Zona.
El suministro de electricidad se garantiza a través de una red de subestaciones modernas, contando con tres circuitos de entrada que permitirán enfrentar contingencias que puedan producirse por razones climatológicas o roturas imprevistas.
La visión general de la Zona es mostrar un nuevo rostro de Cuba ante el mundo en temas inversionistas, constructivos, productivos, económicos y sociales; en un ambiente armónico en el que se conjuguen la producción con altas tecnologías, la sostenibilidad ambiental, la formación y superación de la fuerza laboral; bajo un régimen especial con incentivos que favorezcan estas intenciones.
En la etapa inicial de la Zona se desarrollará el sector A, el cual abarca alrededor de 43 Km² (9% del total de la Zona) y se ubica en la margen oeste de la bahía de Mariel. En el sector A se han desarrollado obras de infraestructura portuaria, vial, ferroviaria, hidráulica, para el suministro de electricidad y en materia de infocomunicaciones. Al invertir en Cuba en la Zona, los inversionistas dispondrán de parcelas con el terreno nivelado y los servicios básicos requeridos.
Las ventajas al invertir en Cuba, en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel son diversas. Por ejemplo:
- Privilegiada ubicación geográfica.
- Facilidades e instalaciones que garantizan la conexión nacional e internacional, entre las que se destacan: Moderna terminal de contenedores equipada con tecnología de punta y condiciones que permiten la operación de buques post –panamax, instalaciones aeroportuarias dentro de la Zona y en sus cercanías, interconexión con todo el territorio nacional mediante viales y vías férreas e infraestructura de comunicaciones.
- Procedimiento de autorización ágil para establecerse en la Zona.
- Acompañamiento permanente al inversionista desde la etapa previa y durante su establecimiento en la Zona.
- Sistema de Ventanilla Única mediante el cual se tramitan todas las solicitudes, licencias, permisos y autorizaciones, simplificando significativamente las diligencias y términos para su obtención por los inversionistas.
- Regímenes especiales e incentivos que benefician a los inversionistas.
- Posibilidad de contratar fuerza de trabajo calificada en disímiles especialidades.
- Cercanía a las principales instituciones científicas y universidades del país.
Los empresarios que se interesen por invertir en Cuba en esta Zona deberán presentar los siguientes documentos para solicitar su establecimiento como Concesionario o Usuario de la Zona:
- Escrito firmado por la persona facultada, en el que se fundamentan los motivos por los que se interesa la solicitud para establecerse como Concesionario o Usuario;
- Documentos constitutivos del solicitante, copia de los estados financieros del último período y aval bancario;
- Certificación del Registro Mercantil o registro público equivalente que acredite la vigencia de la inscripción del solicitante en estos, expedido no más de seis meses anteriores a la fecha de presentación de la solicitud;
- Poderes que acrediten la representación del solicitante en los casos que corresponda;
- Descripción del proyecto, incluyendo los objetivos, tecnología a utilizar, si procede, actividades a realizar, demandas de infraestructura, recursos humanos y otros servicios previstos;
- Estudio de factibilidad técnica, financiera y económica del proyecto y mercado previsible;
- Solicitud de licencias, permisos y autorizaciones que se requieran; y
- Otros documentos que la Oficina considere necesarios.
Empresas a las que se les puede contratar personal cubano
No existen normas que establezcan la proporción de cubanos y extranjeros que pueden trabajar en una empresa mixta o cualquiera de las modalidades de inversión extranjera en la Zona. Las autoridades cubanas defienden la práctica de que todos los cargos de especialistas y otras categorías, donde sea posible, se cubran con nacionales, teniendo en cuenta la existencia de un capital humano con alta calificación. Los cargos de gerencia o en aquellas especialidades para las que no se disponga de personal nacional calificado, se podrán cubrir con personal extranjero.
OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS AL INVERTIR EN CUBA, EN LA ZONA ESPECIAL DE DESARROLLO
Producción de Neumáticos Radiales:
Empresa mixta para el montaje de una planta con tecnología limpia y de punta para la producción de 1,2 millones de neumáticos radiales, 56% para autos ligeros y 44% para transporte pesado, para el mercado interno y la exportación (400 mil unidades). Monto de la inversión: 223 millones de USD
Producción de envases de aluminio:
Empresa mixta que trabaje en el montaje de una planta con tecnología limpia para sustituir importaciones de envases de aluminio para bebidas (cervezas, refrescos, maltas, jugos y otros), en niveles que superen los 600 millones de unidades anuales. Con un área estimada de 4500 m2. Monto de la inversión: 40 millones de USD.
Producción de equipos de clima:
Empresa mixta para el montaje de una planta con tecnología limpia y de punta, que permita la producción de equipos de climatización para sistemas centralizados, equipos de climatización comerciales y domésticos y la producción de partes, piezas y accesorios y el servicio de garantía y post-venta, destinados a sustituir importaciones respaldados en nuevas inversiones para el desarrollo del turismo y un considerable número de equipos de climas instalados a reponer anualmente. Monto de la inversión: 15 millones de USD.
Producción de envases de vidrio para bebidas:
Empresa mixta para el montaje de una planta con tecnología limpia para sustituir importaciones de envases de vidrio para bebidas (cervezas, refrescos, rones), para medicamentos y para conservas de alimentos, en niveles que superen 210 millones de unidades anuales, lo que permitirá cubrir el 95 % del mercado nacional actual. La planta debe diseñarse con una capacidad de fundición diaria de 220 ton/día en 2 hornos (uno para 120 ton/día de envases de vidrio ámbar y verde y otro de 100 ton/día para vidrio blanco). Monto de la inversión: 70 millones de USD.
Producción de líneas diversas de vajillas de vidrio:
Empresa mixta para el montaje de una planta con tecnología limpia y de punta, que permita la producción de diversos surtidos de vajillas de mesas, vasos, copas, jarras para agua, destinados a la sustitución de importaciones, donde el cliente principal es el sector del turismo hotelero y extra hotelero. Monto de la inversión: 10 millones de USD.
Producción de calzado comercial:
Empresa mixta para el montaje de una planta con tecnología limpia y de punta, para la producción de Calzado Comercial, en el orden de los 47 millones de pares de calzado anuales. Monto de la inversión: 20 millones de USD.
Invertir en Cuba, en el sector agroalimentario, en la Zona Especial de Desarrollo Mariel
Producción de vegetales frescos para su comercialización en la Zona y la exportación, mediante el montaje de dos módulos de casas de cultivo tapado:
Empresa mixta para el montaje de dos módulos de casas de cultivo tapado para la producción y comercialización de vegetales frescos con destino al consumo interno y la exportación. Se prevé montar los módulos en dos etapas: una inicial en la que se monte un módulo de 5 hectáreas durante el primer año y de acuerdo con los resultados y la demanda, se montará el segundo módulo. Monto de la inversión: 6 millones de USD.
Producción de cerdos para la comercialización, productos terminados, animales genéticos y semen porcino:
Empresa mixta para la construcción y montaje de instalaciones con tecnologías limpias y de avanzada, ambiente controlado, tratamiento de residuales y paneles solares que sean eficientes en cuanto al uso de recursos energéticos, para la producción primaria de cerdos, su sacrificio y procesamiento industrial, con sistema de empacado al vacío, cámaras de refrigeración y cámaras de congelación, así como el desarrollo genético, la producción de semen y la producción de 67500 Tm de alimentos balanceados para animales.
La pirámide productiva competitiva se basará en la genética de las razas puras Yorkshire, Landrace, Duroc y CC21 y su multiplicación para obtener hembras F1 Yorkland que garanticen la eficiencia de la producción comercial de carne de cerdo en pie, destinada a la sustitución de importaciones y a la exportación. La producción comercial tendrá 3000 reproductoras con el objetivo de producir 7200 Tm de carne de cerdo en pie/año, los cerdos a sacrificar tendrán peso vivo entre 100 – 120 Kg, que se transformarán en cerdos en canal con una capacidad instalada de sacrificio de 300 cerdos/día, que considerando 270 días fábrica podrá sacrificar hasta 81000 cerdos por año. La planta procesadora tendrá una capacidad de 50 Tm/día. Monto de la inversión: 190 millones de USD.
Desarrollo de la producción de configuras, caramelos, sorbetos, galletas finas, dulces de soda con crema y cereales para desayuno:
Empresa mixta para el montaje de una planta con tecnología limpia, eficiencia energética y altos estándares de calidad para la producción de confituras (sorbetos, galletas dulces, de sal, de soda, rellenas, caramelos, y cereales para desayuno, etc.) en diferentes formatos y surtidos, con el objetivo de sustituir importaciones, destinadas al sector del turismo, al mercado interno y a la exportación. Monto de la inversión: 15,3 millones de USD.
Invertir en Cuba, en la Zona Especial de Desarrollo Mariel en la industria biotecnológica y la producción de medicamentos
Planta de producción de vacunas:
Asociación económica internacional para la construcción de una planta a ciclo cerrado para la obtención de vacunas bacterianas provenientes de microorganismos patógenos, vacunas entéricas, vacunas basadas en proteínas de membrana externa, vacunas atenuadas y conjugadas. Esta planta estará diseñada bajo regulaciones de Buenas Prácticas de Producción.
Entre las vacunas que se desarrollan se encuentra (cólera, vacunas de meningococo, vacunas conjugadas de meningococo y variantes de salmonella, entre otros). Este proyecto debe concebirse como un complejo de producción de vacunas, con varias líneas de producción de ingredientes farmacéuticos y productos terminados. Estas producciones darán como posibilidad salida de productos líquidos y productos liofilizados. La producción está destinada fundamentalmente a la exportación. Monto de la inversión: 65 millones de USD.
Planta de producción de productos homeopáticos:
Asociación económica internacional para la construcción de un complejo de producción de compuestos homeopáticos en presentaciones líquidas de las diferentes líneas de producción de Vacunas Finlay S.A. (complejos homeopáticos y nosodes). Las líneas cubrirán todas las ramas existentes (PrevengHo, AliviHo, TratHo, EstimulHo), que se producirán industrialmente para el consumo nacional y para la exportación. En adición se debe construir una planta, que cuente con áreas de formulación, dinamo dilución, llenado y envase final. También contará con almacenes de materias primas iniciales, inflamables (alcohol) y productos terminados, así como con áreas para servicios de generación de agua purificada y vapor puro. Monto de la inversión: 15 millones de USD.
Planta de productos anticonceptivos:
Asociación económica internacional para el diseño y construcción de una planta para la fabricación de tabletas anticonceptivas orales y hormonas y sus ingredientes principales activos (hormonas y antihormonas), clasificados hasta niveles de contención 5 (OEL5), incluyendo las actividades “en proceso” y pruebas de control de la producción en curso. La nueva planta cumplirá con los datos del proceso siguiente: a) Capacidad: 500.000.000 tabletas al año. b) Formas: 7 formas diferentes. La producción está destinada fundamentalmente a la exportación. Monto de la inversión: 25 millones de USD.
Invertir en Cuba en Zona Especial de Desarrollo Mariel en el sector energético
Instalación y operación de parques solares fotovoltaicos:
Empresa de capital totalmente extranjero para la instalación y operación de parques solares fotovoltaicos con capacidades entre 5 y 15 MWp. La energía entregada al Sistema Electroenergético Nacional será comprada en su totalidad por la Unión Eléctrica mediante un Contrato de Compraventa de energía. Monto de la inversión: En dependencia de la capacidad a instalar (Entre 1,5 y 2,0 millones de USD por MW de potencia instalada)
Otros proyectos para invertir en Cuba
Producción de autos ligeros:
Empresa mixta para el montaje de una nueva planta para el ensamblaje y producción de un nivel mínimo de 10 000 autos ligeros anualmente, destinados al mercado nacional y las exportaciones, en asociación con industrias en La Habana para la fabricación de partes, piezas y accesorios, así como una red de servicios técnicos a nivel nacional.
Planta para la producción de biofármacos para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades crónicas:
Empresa mixta para la construcción de una nueva instalación Biotecnológica Industrial para la producción de proteínas recombinantes para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades crónicas, desde el ingrediente farmacéutico activo (capacidad de 10 Kg/año). Incluye almacenes, oficinas y servicios tecnológicos. La producción está destinada fundamentalmente a la exportación.